La localización de videojuegos. Análisis descriptivo y comparativo entre la traducción profesional y la de aficionados del videojuego Life is Strange
Autor/a
Altres autors/es
Data de publicació
2017-05Resum
La localización de videojuegos consiste en adaptar un producto audiovisual a idiomas y culturas distintos a los de la versión original. Para ello, es necesario traducir el contenido del producto original teniendo en cuenta aspectos lingüísticos y culturales, y atender a los requisitos específicos del mercado local. El siguiente trabajo presenta un estudio descriptivo y comparativo entre la traducción oficial y la de aficionados del primer episodio del videojuego Life is Strange. El propósito del estudio es determinar la importancia de una buena subtitulación y localización en los videojuegos y detectar cuáles son las técnicas traductológicas más frecuentes en la traducción amateur según la clasificación de Hurtado (2001). Para ello, en el estudio se realiza un análisis traductológico de fenómenos relevantes del videojuego que permite evaluar y comparar la calidad de la traducción amateur y profesional. Los resultados indican que las técnicas de traducción más utilizadas para la traducción de aficionados son la traducción literal y la modulación. Asimismo, las escenas cinemáticas y los componentes de audio presentan más errores de subtitulación que otros tipos de texto localizable, y los errores de segmentación y de síntesis son los más comunes.
Video game localisation involves adapting an audio-visual product into different languages and cultures than those of the original version. In order to do this, it is necessary to translate the content of the original product, taking into account the linguistic and cultural aspects and dealing with the specific requirements of the local market. The following piece of work presents a descriptive and comparative study of the official and the amateur translation of the first episode of the video game Life is Strange. The purpose of the study is to determine the importance of good subtitling and localisation in video games and to detect the most frequent translation techniques used in amateur translation, according to Hurtado’s (2001) classification. To achieve this, the study carries out a translation analysis of relevant video game phenomena that allows the quality of amateur and professional video game translation to be evaluated and compared. The results show that the most common translation techniques used by amateur translators are literal translation and modulation. They also show that cinematic scenes and audio components have more subtitling errors than other types of localisable text, and segmentation and synthesis errors are the most common.
Tipus de document
Projecte/Treball fi de carrera o de grau
Llengua
Castellà
Paraules clau
Videojocs
Audiovisuals
Traducció
Pàgines
55 p.
Nota
Curs 2016-2017
Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)
Drets
Tots els drets reservats