El futbol después de la COVID-19: cómo afrontar la vuelta a los estadios de la Liga SmartBank en Cataluña
Autor/a
Otros/as autores/as
Fecha de publicación
2021Resumen
La sensación de vivir un partido a pie de campo para muchos aficionados, por desgracia,
ha quedado en el olvido. El olor que desprende el césped natural, los abrazos con tu
compañero de butaca para celebrar un gol de tu equipo, las lágrimas por un descenso, los
nervios previos a un partido viviendo el calentamiento en directo… Éstos son algunos de
los sentimientos y vivencias que el aficionado al futbol español ha tenido que aparcar, de
forma obligada, durante más de un año debido a la COVID-19.
Fue a principios del año pasado cuando el virus aterrizó en España procedente de Wuhan,
una ciudad china. De hecho, el primer contagio se registró el 31 de enero del 2020. Por
aquél entonces, nadie imaginaba lo que se venía por delante, ya que tres meses más tarde,
se decretaría el Estado de Alarma en España y el futbol, entre muchas otras actividades,
se vio obligado a detenerse.
Fueron meses de incertidumbre, ya que como es evidente, la sanidad era lo prioritario. Es
por eso que el futbol quedó aparcado, pero desde La Liga y la Federación Española de
Fútbol no se dejó de trabajar para poder reconducir la situación. En ese periodo, se
tomaron medidas que no contentaron a todo el mundo, ya que la Segunda División B, por
ejemplo, fue una de las categorías más afectadas. De hecho, la llegada de la pandemia a
nuestro país ha servido de detonante para reconstruir una categoría que necesitaba un
cambio drástico para poder sobrevivir. Eso sí, durante la vigente campaña, más de 100
equipos juegan en la división de bronce del fútbol nacional. Una auténtica barbaridad.
En Alemania todo fue más rápido, pero en España se tuvo que esperar tres meses y un día
para volver a ver un esférico rodar sobre el verde. Y así fue, ya que el 11 de junio, Sevilla
y Real Betis se vieron las caras en lo que se convirtió en un derbi sevillano histórico. Cabe
destacar que, como es lógico, La Liga tuvo que tomar decisiones y diseñar un nuevo plan
de ruta para poder finalizar la competición, tanto en primera como en segunda. Es cierto
que no fue nada fácil, ya que a medida que pasaban las semanas los contagios iban en
aumento, por lo que el fútbol también se vio perjudicado. De hecho, también quedará para
la historia un Deportivo – Fuenlabrada, que supuso el descenso del conjunto gallego a la
Segunda División B, y que tardó más de dos semanas en poder disputarse debido a un
brote de contagios en el equipo madrileño.
El 19 de julio, finalmente, se pondría punto final a una temporada que será muy difícil de
olvidar. No obstante, lo más difícil aún estaba por delante, ya que La Liga, de la mano
del Consejo Superior de Deportes, tenía que diseñar un protocolo que garantizase la
seguridad de los equipos y de todo el personal que envuelve a los mismos para poder
arrancar la temporada 2020/2021 de la forma correcta.
En este protocolo, debido a la evolución de la pandemia, La Liga no pudo aceptar la
entrada de los aficionados a los estadios, así que los partidos se tendrían que jugar tal
como se acabaron disputando al final de la campaña anterior: A puerta cerrada. Meses
más tarde, La Liga sigue trabajando para poder meter gente en los estadios, pero a día de
hoy, aún no se ha llegado a producir.
La pandemia ha castigado muchísimo al fútbol. Y no sólo económicamente, ya que
realmente los aficionados han sido los mayores perjudicados. El fútbol va más allá del
dinero. De hecho, se ostenta en la afición, ya que, sin la misma, el futbol no existiría. En
tiempos en los que se baraja la idea de crear una Súper Liga Europea, es importante
recordar que, en sus orígenes el fútbol era un deporte que se creó para entretener a quienes
lo practicaban. Con los años, la práctica del mismo fue incrementando, y ahí nacieron las
aficiones. Aquellas que se alegran por las victorias y por los títulos, aquellas que también
sufren por las derrotas, pero aquellas que, a pesar de todo, siempre estarán al lado de su
equipo. Sin afición, el fútbol ha perdido muchísimo. Y la pregunta es, ¿Sigue siendo
fútbol?
Tipo de documento
Proyecto / Trabajo fin de carrera o de grado
Lengua
Castellano
Palabras clave
Futbol
COVID-19 (Malaltia)
Estadis esportius
Páginas
81 p.
Nota
Curs 2020-2021
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Grau en Periodisme [75]
Derechos
Tots els drets reservats