Feminismo radical censurado en el tardofranquismo: Lidia Falcón y Shulamith Firestone
Visualitza/Obre
Autor/a
Altres autors/es
Data de publicació
2024ISBN
978-84-1070-540-1
Resum
Durante los primeros años de la dictadura franquista las mujeres fueron las protagonistas (in)visibles de la historia cultural. A partir de los sesenta, la supuesta apertura del segundo franquismo y la revitalización del feminismo de la segunda ola en otros países occidentales, tales como Estados Unidos, Francia, Italia y Gran Bretaña, propiciaron el interés editorial hacia los ensayos sobre cuestiones de la mujer. En este sentido, diversas publicaciones nacionales pusieron en evidencia que el feminismo empezaba a resurgir de nuevo. Entre otros trabajos históricos, jurídicos y sociológicos, sobresalen La mujer como mito y como ser humano (1961) y La mujer en España. Cien años de su historia (1860-1960) (1963), de María Laffitte; Mujer y sociedad (1969), de Lidia Falcón; Feminismo y espiritualidad (1964), de Lilí Álvarez; «La mujer», extenso dosier de la revista Cuadernos para el Diálogo (1965), con artículos de colaboradoras tan variadas como Cristina Almeida, Lilí Álvarez, Maria Aurèlia Capmany, Manuela Carmena, Betty Friedan, Consuelo de Gándara, Mary Salas y Maria Luisa Suárez; La dona a Catalunya (1966), de Maria Aurèlia Capmany; La mujer en España (1967), con capítulos de Mireia Bofill, Maria Lluïsa Fabra, Anna Sallés y Elisa Vallès, y el material fotográfico de Pilar Villarrazo.
Tipus de document
Capítol o part de llibre
Llengua
Castellà
Paraules clau
Feminisme en la literatura
Franquisme en la literatura
Censura
Pàgines
29 p.
Publicat per
Dykinson
Citació
Godayol, Pilar (2024) Feminismo radical censurado en el tardofranquismo: Lidia Falcón y Shulamith Firestone. Dins García Sala, Iván, Ortega Sáez, Marta, Zaragoza, Gora (eds.), Mujeres silenciadas. Traducciones bajo la dictadura franquista. (p. 107-123)
Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)
Drets
Tots els drets reservats