Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Facultat d'Educació, Traducció, Esports i Psicologia
dc.contributorUniversitat de les Illes Balears
dc.contributorUniversidad de Burgos
dc.contributor.authorLópez Roca, Núria
dc.contributor.authorFernández Hawrylak, María
dc.contributor.authorSoldevila Pérez, Jesús
dc.contributor.authorMuntaner Guasp, Joan Jordi
dc.date.accessioned2025-04-30T10:56:24Z
dc.date.available2025-04-30T10:56:24Z
dc.date.created2018
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationLópez-Roca, N., Fernández-Hawrylak, M., Soldevila-Pérez, J., Muntaner-Guasp, J. (2018). El trabajo con familias de menores infractores: elemento clave en el proceso inclusivo. Aula Abierta, 47(2), 159-166. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.159-166ca
dc.identifier.issn0210-2773ca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/180175
dc.description.abstractLa familia y las relaciones familiares en la vida de quienes han cometido delitos es un tema clave en los procesos de intervención educativa y social. El artículo que se presenta argumenta la importancia de la implicación de la familia en el trabajo de reinserción al contexto familiar, escolar y social habituales, desde una perspectiva comunitaria, de los menores/jóvenes infractores que tienen que cumplir medidas judiciales de internamiento firme o cautelar; y describir el Programa de Intervención Familiar (PIF) que desarrolla el equipo técnico-educativo de un Centro Socioeducativo de Palma de Mallorca (España). En él se hace un trabajo de reorganización de las relaciones familiares y sociales para lograr nuevas pautas de funcionamiento más funcionales y constructivas, labor reforzada mediante otros programas transversales. Se trata de un trabajo descriptivo donde se justifican los beneficios tras la intervención familiar desde el Programa, diseñado y desarrollado según el modelo sistémico. Las familias participantes lo valoran positivamente, atribuyen mejoras en las relaciones familiares, y resaltan la evolución de los menores en torno al reconocimiento del su rol como alumnado competente. Estos jóvenes no pueden ser tratados de forma aislada si se quieren tener garantías de éxito en su reinserción, sino dentro de un marco comunitario donde la familia desempeña un papel clave en dicho proceso.ca
dc.format.extent8 p.ca
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversidad de Oviedoca
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.otherFamíliaca
dc.subject.otherEducació inclusivaca
dc.subject.otherDelinqüència juvenilca
dc.titleEl trabajo con familias de menores infractores: elemento clave en el proceso inclusivoca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca
dc.embargo.termscapca
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.159-166ca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.udc37ca


Ficheros en el ítem

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Compartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en TelegramCompartir en WhatsappImprimir