Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributorUniversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Facultat d'Educació, Traducció, Esports i Psicologia
dc.contributorUniversidad de Burgos
dc.contributorUniversitat de les Illes Balears
dc.contributor.authorLópez Roca, Núria
dc.contributor.authorFernández Hawrylak, María
dc.contributor.authorSoldevila Pérez, Jesús
dc.contributor.authorMuntaner Guasp, Joan Jordi
dc.date.accessioned2025-04-30T11:20:02Z
dc.date.available2025-04-30T11:20:02Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationLópez, N., Fernández, M., Soldevila, J., Muntaner, Joan J. (2021). Programa escolar en educación secundaria con menores infractores. Revista colombiana de educación Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones, 1(82), 15-36. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10340ca
dc.identifier.issn0120-3916ca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/180176
dc.description.abstractLa educación junto con la familia son pilares fundamentales en los procesos de intervención de quienes han cometido delitos y por ello han salido prematuramente del sistema educativo ordinario. En este artículo se pretende describir el programa educativo que lleva a cabo un equipo del Instituto de Enseñanza Secundaria de Palma de Mallorca (España), el cual, por medio de una labor continuada de dotación de herramientas educativas, sociales y emocionales, busca la reincorporación al contexto escolar y social de referencia, de menores/jóvenes infractores que tienen que cumplir medidas judiciales de internamiento firme o cautelar. Se trata de un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo. La satisfacción de los menores y de los padres con el programa, pone de manifiesto el éxito educativo de este alumnado, tanto desde el punto de vista de la escolarización como de la promoción, siendo los menores y sus familias quienes al finalizar el proceso valoran positivamente esta propuesta. Se concluye que la educación debe abandonar los condicionantes asistenciales, terapéuticos y compensatorios que la sitúan en la perspectiva del fracaso personal, y abrirse a propuestas que contengan una visión relativa del éxito educativo adecuada a cada uno de los alumnos para empoderarles hacia posturas de autoestima y empatía hacia su propio proceso formativo. El término éxito debe ser interpretado desde una perspectiva global y no unido al concepto de rendimiento académico.ca
dc.format.extent22 p.ca
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversidad Pedagógica de Colombiaca
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subject.otherEducació inclusivaca
dc.subject.otherDelinqüència juvenilca
dc.subject.otherIntegració escolarca
dc.subject.otherEducació secundàriaca
dc.subject.otherFormació professionalca
dc.titlePrograma escolar en educación secundaria con menores infractoresca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca
dc.embargo.termscapca
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.17227/rce.num82-10340ca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.udc37ca


Fitxers en aquest element

 

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Attribution-NonCommercial 4.0 International
Excepte que s'indiqui una altra cosa, la llicència de l'ítem es descriu com http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Comparteix a TwitterComparteix a LinkedinComparteix a FacebookComparteix a TelegramComparteix a WhatsappImprimeix