Show simple item record

dc.contributorUniversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Departament de Traducció, Interpretació i Llengües aplicades
dc.contributor.authorRiba Sanmartí, Caterina
dc.contributor.authorSanmartí Roset, Carme
dc.date.accessioned2025-06-22T21:02:08Z
dc.date.available2025-06-22T21:02:08Z
dc.date.created2025-06
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationRiba, C., & Sanmartí, C. (2024). George Eliot en España durante el franquismo: religión, moral y censura. Arbor, 200(812), 2615. https://doi.org/10.3989/arbor.2024.811.2615ca
dc.identifier.issn1988-303Xca
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/180231
dc.description.abstractGeorge Eliot (1819-1880) escribió sus obras en un contexto protestante que se traslada a sus novelas, en las que aparecen tanto conflictos morales como pugnas entre confesiones religiosas y personajes que encarnan distintas profesiones. La visión del catolicismo que se proyecta en las novelas es muy crítica. Sin embargo, en época franquista se publicaron en el Estado español cuatro de sus novelas traducidas al castellano: Janet’s Repentance, Adam Bede, Silas Marner: the Weaver of Raveloe y The Mill on the Floss. Este estudio investiga por qué ni la censura administrativa ni los catálogos morales se ensañaron con Eliot. Para elucidar la cuestión se analizan los expedientes de censura, los catálogos morales y las modificaciones y manipulaciones del texto original en las distintas traducciones. Los expedientes de censura autorizaron la publicación de las diferentes ediciones sin tachaduras ni modificaciones y los catálogos no alertaron contra la inmoralidad de las novelas que nos ocupan. A la luz de los comentarios que aparecen tanto en los expedientes como en los catálogos, podemos afirmar que las obras de Eliot no se percibieron como una amenaza al régimen franquista ni al catolicismo, ya que estaban ambientadas en un país protestante, ajeno a la realidad española, sin traslación posible. La facilidad con la que las obras superaron este proceso se debe también a la autocensura previa llevada a cabo por los responsables de la traducción y la edición. Cuando llegaron a la censura, la mayoría de los fragmentos más críticos con el catolicismo ya habían sido expurgados.ca
dc.description.abstractGeorge Eliot (1819-1880) escribió sus obras en un contexto protestante que se traslada a sus novelas, en las que aparecen tanto conflictos morales como pugnas entre confesiones religiosas y personajes que encarnan distintas profesiones. La visión del catolicismo que se proyecta en las novelas es muy crítica. Sin embargo, en época franquista se publicaron en el Estado español cuatro de sus novelas traducidas al castellano: Janet’s Repentance, Adam Bede, Silas Marner: the Weaver of Raveloe y The Mill on the Floss. Este estudio investiga por qué ni la censura administrativa ni los catálogos morales se ensañaron con Eliot. Para elucidar la cuestión se analizan los expedientes de censura, los catálogos morales y las modificaciones y manipulaciones del texto original en las distintas traducciones. Los expedientes de censura autorizaron la publicación de las diferentes ediciones sin tachaduras ni modificaciones y los catálogos no alertaron contra la inmoralidad de las novelas que nos ocupan. A la luz de los comentarios que aparecen tanto en los expedientes como en los catálogos, podemos afirmar que las obras de Eliot no se percibieron como una amenaza al régimen franquista ni al catolicismo, ya que estaban ambientadas en un país protestante, ajeno a la realidad española, sin traslación posible. La facilidad con la que las obras superaron este proceso se debe también a la autocensura previa llevada a cabo por los responsables de la traducción y la edición. Cuando llegaron a la censura, la mayoría de los fragmentos más críticos con el catolicismo ya habían sido expurgados.ca
dc.format.extent14 p.ca
dc.language.isospaca
dc.publisherCSICca
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subject.otherEliot, George, 1819-1880ca
dc.subject.otherCensuraca
dc.subject.otherFranquismeca
dc.subject.otherReligióca
dc.subject.otherTraducció i interpretacióca
dc.titleGeorge Eliot en España durante el franquismo: religión, moral y censuraca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca
dc.embargo.termscapca
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.3989/arbor.2024.811.2615ca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint