Mostrar el registro sencillo del ítem
La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en familias
dc.contributor | Universitat de Vic. Facultat de Ciències de la Salut i el Benestar | |
dc.contributor | Universitat de Vic. Grup de Recerca de Salut, Benestar i Qualitat de vida | |
dc.contributor.author | Orte Socías, Carmen | |
dc.contributor.author | Amer, Joan | |
dc.contributor.author | Pascual Barrio, Belén | |
dc.contributor.author | Vaqué Crusellas, Cristina | |
dc.date.accessioned | 2014-06-16T07:36:29Z | |
dc.date.available | 2014-06-16T07:36:29Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Orte, C., Amer, J., Pascual, B., & Vaqué, C. (2014). La perspectiva de los pofesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en famílias. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (24), 163-182. | ca_ES |
dc.identifier.issn | 1139-1723 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10854/3135 | |
dc.description.abstract | RESUMEN: El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. Igualmente, se valoran los recursos personales y profesionales que han facilitado la tarea de los equipos de implementación (coordinadores y formadores) y las dificultades existentes. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. Para ello hemos sumado a los instrumentos de evaluación ya existentes, la aplicación de un cuestionario que combina preguntas de respuesta abierta y cerrada y nos permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias, la idoneidad del PCF como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias. Las evaluaciones de los profesionales son fundamentales para conocer mejor el desarrollo del programa, constituyendo un instrumento de comunicación y legitimación del rol de los formadores y coordinadores. | ca_ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 20 p. | ca_ES |
dc.language.iso | spa | ca_ES |
dc.publisher | SIPS | ca_ES |
dc.rights | Aquest document està subjecte a aquesta llicència Creative Commons | ca_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | ca_ES |
dc.subject.other | Marginació social | ca_ES |
dc.subject.other | Famílies amb problemes | ca_ES |
dc.title | La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en familias | ca_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | ca_ES |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.07 | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | ca_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/publishedVersion | ca_ES |
dc.indexacio | Indexat a CARHUS+ | ca_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Articles [1.523]