Show simple item record

dc.contributorUniversitat de Vic. Facultat d'Educació, Traducció i Ciències Humanes
dc.contributor.authorMartín i Horcajo, Montse
dc.contributor.authorJuncà i Pujol, Albert
dc.date.accessioned2014-06-18T09:38:32Z
dc.date.available2014-06-18T09:38:32Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationMartín Horcajo, M., & Juncà, A. (2014). Sexual harassment in sport: The case of student-athletes reading for a degree in physical activity and sport science in catalonia. [El acoso sexual en el deporte: El caso de las estudiantes-deportistas del grado de ciencias de la actividad física y el deporte de Cataluña] Apunts.Educacion Fisica y Deportes, 115(1), 72-81.ca_ES
dc.identifier.issn1577-4015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/3174
dc.description.abstractLas pocas actuaciones de sensibilización en los contextos catalán y español sobre la existencia del acoso sexual en el deporte han tenido lugar durante la última década, pero el acoso sexual es todavía un tema de investigación poco estudiado. Sin embargo, investigaciones en países como Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Noruega, y Reino Unido demuestran que el acoso sexual no es un comportamiento ajeno al mundo del deporte. Ya en el año 2007 el COI hizo un llamamiento a los comités olímpicos nacionales para que empezaran a trabajar y prevenir el acoso sexual en el ámbito deportivo.El objetivo principal de este estudio, financiado por el Instituto Catalán de las Mujeres, es determinar si el acoso sexual en el deporte está también presente en el deporte catalán. Y, consecuentemente, contribuir a sensibilizar a las organizaciones deportivas pertinentes para que tengan presente que el acoso sexual que se produce en contextos deportivos es un problema a tratar desde las políticas deportivas de nuestro país. Los datos que se presentan en este estudio se han extraído de las experiencias de acoso sexual de una muestra de 214 estudiantes-deportistas de tres universidades catalanas donde se imparten estudios de ciencias de la actividad física y el deporte (CCAFD). Los datos de este trabajo muestran niveles de experiencia y de percepción muy diferentes según el tipo de comportamiento analizado. Los comportamientos percibidos como más acosadores son los menos vividos por las chicas estudiantes de CCAFD de Cataluña. Sin embargo, el trabajo constata que en el deporte catalán también hay casos de acoso sexual. Así, el acoso encontrado alcanza cifras de hasta el 6% de incidencia en algunos de los comportamientos.ca_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent10 p.ca_ES
dc.language.isospaca_ES
dc.publisherInstitut Nacional d'Educació Física a Catalunyaca_ES
dc.rightsAquest document està subjecte a aquesta llicència Creative Commonsca_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ca_ES
dc.subject.otherAssetjament sexual en l'esportca_ES
dc.titleEl acoso sexual en el deporte: el caso de las estudiantes-deportistas del grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Cataluñaca_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/1).115.07
dc.relation.publisherversionhttp://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1627
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/publishedVersionca_ES
dc.indexacioIndexat a CARHUS+
dc.indexacioIndexat a SCOPUSca_ES


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Aquest document està subjecte a aquesta llicència Creative Commons
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint