Show simple item record

dc.contributorUniversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Càtedra UNESCO Dones, Desenvolupament i Cultures
dc.contributorUniversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Grup de Recerca Societats, Polítiques i Comunitats Inclusives (SoPCI)
dc.contributor.authorEzquerra, Sandra
dc.contributor.authorKeller, Christel
dc.date.accessioned2023-01-31T16:08:41Z
dc.date.available2023-01-31T16:08:41Z
dc.date.created2022-02
dc.date.issued2022-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/7177
dc.description.abstractEl presente informe es el resultado de un encargo de la Rosa-Luxemburg-Stiftung a la Cátedra UNESCO Mujeres, Desarrollo y Culturas y al Grupo de Investigación Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas para analizar los antecedentes, el diseño y la implementación, así como los aprendizajes obtenidos, de la Medida de Gobierno por una Democratización de los Cuidados en la Ciudad de Barcelona (en adelante, MGDC), presentada por el Ayuntamiento de Barcelona en el año 2017 y vigente hasta el 2020. No se trata de una evaluación exhaustiva al uso de una política pública concreta, sino de una serie de análisis y reflexiones a partir de la metodología utilizada y presentada en el siguiente apartado. Así, la elaboración de este informe responde a diferentes objetivos. Primero, pretende visibilizar una política pionera en sus propósitos mostrando que trasladar los planteamientos de la economía feminista (EF) a la política pública en el ámbito municipal es una posibilidad real. Segundo, busca contribuir a orientar la continuidad que pueden tener las políticas de cuidados a partir de la detección de sus principales potencialidades y limitaciones. Y tercero, se propone aportar herramientas y reflexiones que faciliten el desarrollo de políticas similares en otros contextos. Para ello, el informe se inicia examinando algunos antecedentes que posibilitaron el lanzamiento de una política de estas características. Se hace un recorrido por los cambios acaecidos en el movimiento feminista español, catalán y barcelonés, así como en el mundo académico, a partir de la crisis de 2008, que contribuyeron al desarrollo de una agenda política centrada en la economía feminista. A partir de entonces se produjo una eclosión de la EF, tanto en la academia como en la calle, y se vivió un punto de no retorno en la visibilización de los cuidados y su concepción como actividad económica.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent25 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsTots els drets reservatses
dc.subject.otherFeminismees
dc.subject.otherPolítica pública
dc.subject.otherAjuntament de Barcelona
dc.titleLa medida de Gobierno por una democratización de los cuidados del Ayuntamiento de Barcelona. Una experiencia de política local de cuidados en clave feministaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.type.versioninfo:eu-repo/publishedVersiones
dc.contribution.funderMinisterio Federal de Asuntos Exteriores


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint