Show simple item record

dc.contributorUniversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Facultat d'Educació, Traducció i Ciències Humanes
dc.contributor.authorFernández Giménez, Carolina
dc.date.accessioned2019-11-29T19:21:33Z
dc.date.available2019-11-29T19:21:33Z
dc.date.created2019-05-17
dc.date.issued2019-05-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/6052
dc.descriptionCurs 2018-2019es
dc.description.abstract1 Introducción Objetivos El objetivo de este trabajo es, por un lado, realizar la traducción del libro African Short Stories (20 relatos inéditos de reconocidos escritores del continente africano) al español abordando la mejor manera de traducir este tipo de literatura teniendo en cuenta la diversidad cultural, histórica y lingüística de este continente y a fin de hacer llegar el mensaje de los autores de la forma más fidedigna y transparente posible, manteniendo el exotismo que caracteriza a este tipo de relatos. Y, por otro lado, presentar un análisis de las estrategias utilizadas a partir de:  El estudio del nicho que hay en el mercado para este tipo de literatura en España.  El estudio del conjunto de la literatura africana y sus diferentes contextos históricos.  El estudio de la teoría de la traducción poscolonial y las críticas y matices que han ido desarrollando los académicos a lo largo de todos estos años. Metodología La importancia de estos relatos radica en su contextualización, así como los referentes culturales y lingüísticos utilizados, los cuales muestran la realidad de cada país y confrontan las raíces de la cultura nativa con la huella que dejaron los países colonizadores. Es por ello que es importante abordar la traducción mediante el uso de unas técnicas que permitan la comprensión del texto pero sin perder su exotismo. Adentrándonos un poco más en los textos origen, observamos que estos se caracterizan por tener una importante carga cultural que los autores utilizan como técnica para envolver al lector, mayoritariamente occidental, en la atmosfera de la diversidad cultural de las historias. Algunas de estas técnicas se utilizan a distintos niveles: extralingüísticamente, se hace uso de términos en la lengua nativa del país (nigeriano, senegalés, etc.); a nivel pragmático, nos podemos encontrar con diálogos en inglés o francés criollo, así como la transcripción de la pronunciación defectuosa de vocablos extranjeros, ambos mostrando así la espontaneidad de los relatos. Ortotipográficamente, los textos utilizan los convencionalismos propios de la lengua inglesa, como las comillas para los diálogos y la raya para incisos. Es decir, características que no presentan mayor dificultad para un traductor que conoce las normas propias de su lengua para poder hacer la adaptación adecuadamente. En cuanto a la metodología que he utilizado, tras una primera lectura, he traducido todos los relatos teniendo en cuenta: 1. La historia del país del autor. 2. El contexto histórico y cultural en el que fue escrito el relato. 3. La variación lingüística presente en el relato. 4. La presencia de elementos culturales importantes para la comprensión del relato y el contexto histórico al que hacen referencia. Para cada relato he ido anotando todas las dificultades y estrategias que he ido utilizando en la traducción. En muchos casos he tenido que recurrir a la ayuda de académicos especialistas en la cultura y variaciones lingüísticas de los correspondientes países e incluso con los autores de dichos relatos. Al mismo tiempo, me he documentado para ampliar mis conocimientos sobre las teorías que envuelven a este tipo de textos para luego poder trasladarlo a la base teórica que se presenta en el trabajo. Debo agradecer a Auba Llompart toda su ayuda, sus correcciones y todo el seguimiento que muy pacientemente ha hecho de todo el proceso. También quiero agradecer la colaboración del profesor Denvow Jones por su ayuda en comprender la cultura y costumbres de Botswana para el relato “Snapshots of a Weeding”; por la aportación del profesor Abdulrazak Gurnah, autor de uno de los relatos (“Bossy”), por esclarecer algunas de las dudas sobre la comprensión del relato; y al profesor Rajend Mestherie por su interés e inconmensurable contribución para dilucidar el sentido de las expresiones vernáculas utilizadas en el relato “Reflections in a Cell”.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent317 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsTots els drets reservatses
dc.subject.otherLlengües africanes -- Traduccióes
dc.subject.otherPostcolonialisme en la literaturaes
dc.titleAnálisis de las teorías poscoloniales y las estrategias de traducción en la literatura de culturas híbridas mediante la traducción de African Short Storieses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint