Show simple item record

dc.contributorUniversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Facultat d'Empresa i Comunicació
dc.contributor.authorBudí Cabezas, Alba
dc.contributor.authorValldaura Ocaña, Maria
dc.date.accessioned2022-01-26T10:18:27Z
dc.date.available2022-01-26T10:18:27Z
dc.date.created2021-05
dc.date.issued2021-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/6978
dc.descriptionCurs 2020-2021es
dc.description.abstractEl proyecto que se encuentra tras estas páginas está diferenciado en dos claros apartados: en primer lugar, el marco teórico que delimita el nicho de mercado al que nos enfrentamos, y posteriormente, la parte práctica, en la que se aplican los conocimientos y los contenidos adquiridos previamente, así como, nuestras habilidades creativas. A través de este proyecto pretendemos poner de manifiesto la importancia de adecuar la publicidad a la sociedad que nos rodea, evolucionar y adaptarse a los nuevos gustos y preferencias de unos consumidores cada vez más preparados e informados. En la actualidad, la publicidad tradicional ya no tiene cabida, los consumidores ya no están dispuestos a obtener un producto o servicio sin más, buscan crear experiencias y establecer vínculos afectivos con las marcas. Por ende, es imprescindible que estas expongan su lado más humano y emocional, y para ello resulta crucial que dejen a un lado el consumismo y enfoquen sus esfuerzos publicitarios en tratar temáticas de carácter social, haciendo especial énfasis en los cambios sociales como única vía para comprender y entender al consumidor. A esta conclusión se ha llegado, en gran parte, por la aparición de nuevos movimientos como el Black Lives Matter, tras la terrible muerte del afromericano George Flyod a manos de la policía de Minneapolis. Unas protestas que se iniciaron en Estados Unidos y que han logrado traspasar fronteras. Como consecuencia de estos acontecimientos, las marcas se convirtieron en el centro de todas las miradas, recibiendo un sinfín de críticas que alegaban que sus productos incitaban al racismo. Las marcas que fueron señaladas, empezaron a desbancarse de todo tipo de elementos que pudieran estigmatizar al colectivo negro. Este es el caso de ColaCao, la famosa marca de cacao soluble, quien ha apostado por reversionar su famosa canción de “yo soy aquel negrito del África Tropical”, y adaptarse a los nuevos tiempos, eliminando cualquier elemento xenófobo e incluyendo la figura femenina, dando un paso hacia la igualdad de género. Desgraciadamente esto no es suficiente, pues muchos consideran que todavía queda un camino muy largo por recorrer y que ColaCao todavía sigue comercializando y ridiculizando al colectivo, a través del uso de imágenes corporativas inspiradas en la historia esclavista del país. Este estudio, nace de la necesidad de realizar un restyling de la identidad visual de ColaCao, debido a las revueltas y enfrentamientos populares que han propiciado la aparición de movimientos como Black Lives Matter y Change.org, cuyo objetivo busca luchar contra el racismo cultural que de forma inconsciente se encuentra adherido a nuestro ADN. Así pues, el resultado final de este proyecto, es la creación de un nuevo etiquetado para la marca ColaCao, dando lugar a una nueva imagen corporativa, acorde con los nuevos valores y posicionamiento actual, manteniendo en todo momento su esencia de marca así como sus colores corporativos. A través de un potente plan de marketing y comunicación, que permita llevar a cabo un restyling de la marca, además, de desarrollar una estrategia de comunicación con acciones off y on line, que permitan dar a conocer su nueva imagen.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent174 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsTots els drets reservatses
dc.subject.otherConstrucció de marca (Màrqueting)es
dc.subject.otherColaCaoes
dc.titleRe-styling de Colacaoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint