Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.authorBusquets Alibés, Ester
dc.date.accessioned2024-07-09T14:26:39Z
dc.date.available2024-07-09T14:26:39Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationBusquets Alibés, Ester (2015) Un modelo de cuidado en Lev Tolstói. Dins Boladeras, Margarita (coord.), Akrich, Madeleine Bioética del cuidar: ¿qué significa humanizar la asistencia?. (p. 217-225) Madrides
dc.identifier.isbn9788430966929
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10854/8087
dc.description.abstractAristóteles, en su Política, ya nos indica que el hombre es ún animal cívico porque «es el único animal que posee la palabra», y la palabra es racionalidad, pensamiento, algo sumamente importante para la vida en comunidad. La palabra 4en sentido griego4 también tiene un valor fundamental para la bioética. El nacimiento de la bioética anduvo de la mano del principialismo de T. L. Beauchamp y J. F. Childress, y los cuatro principios de la bioética que ellos propusieron (autonomía, no maleficencia, beneficencia, justicia) han dado un marco teórico y práctico sólido tanto para la práctica clínica como para la investigación con seres humanos. En la bioética norteamericana, el método principialista se complementaba con el método casuístico que no partía de los cuatro principios, sino de una aproximación a los casos clínicos concretos. Sin embargo, a finales de los años noventa, la bioética, sumida en un contexto globalizado, vio la necesidad de incorporar nuevos enfoques de reflexión y de toma de decisiones, uno de ellos fue el enfoque narrativo, que da valor a la palabra narrada. La irrupción de la ética narrativa en bioética originó lo que llamamos el «giro hermenéutico» o «giro narrativo». Según Domingo y Feito, «mediante la expresión <giro= se quiere señalar expresivamente el cambio más o menos radical a la hora de plantear una determinada disciplina. No quiere decir que se abandonen los métodos anteriores o los resultados obtenidos, sino que aparece una nueva manera de ver, una nueva perspectiva a la hora de plantear los problemas. Se trata, por tanto, de un cambio importante, aunque supone un anclaje también en la tradición de la disciplina »!. La ética narrativa insiste en el carácter único y particular de toda vivencia o experiencia en el momento de tomar decisiones; además, la ética narrativa intenta completar el modelo de la ética racionalista, decisionista y principialista con un modelo que tiene en cuenta el contexto, la relación, las emociones; y, por último, la ética narrativa pretende ser un método pedagógico de aprendizaje moral. El relato literario (autobiográfico o de ficción), el relato artístico (cine, teatro...) o el relato clínico (casos) 4como señala Lydia Feito4 debe ayudar a los profesionales de la salud a mejorar su «competencia narrativa», esto es, tener la habilidad «de comprender, interpretar y responder a los relatos. Lo cual, a su vez, promueve la empatía, la reflexión, un alto nivel de compromiso profesional y el establecimiento de una relación de confianza con el paciente»9. Situados en esta perspectiva de la ética narrativa que da un nuevo enfoque a la bioética, y convencidos de que los textos literarios son un instrumento muy valioso para comprender la realidad que viven los pacientes, cuidadores, profesionales de la salud, y las relaciones que se establecen entre ellos, intentaremos, a través de la novela La muerte de Ivan Ilich (1886) del escritor ruso Lev Tolstói, presentar cuáles son las actitudes esenciales del cuidado. A partir del relato sobre la enfermedad de Ivan Ilich y su proceso de muerte, y la relación que el enfermo establece con los médicos, la familia y _ Gerasim 4su cuidador4, intentaremos proponer cuáles son los elementos universales del buen cuidado. Pero antes de entrar directamente en el modelo de cuidado que se puede extraer de la novela de Tolstói, creemos que es importante situar brevemente el relato en su contexto.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent10 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherTecnoses
dc.rightsTots els drets reservatses
dc.subject.otherBioèticaes
dc.subject.otherAssistència sanitàriaes
dc.titleUn modelo de cuidado en Lev Tolstóies
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.type.versioninfo:eu-repo/publishedVersiones


Fitxers en aquest element

 

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Comparteix a TwitterComparteix a LinkedinComparteix a FacebookComparteix a TelegramComparteix a WhatsappImprimeix